La investigación surge a partir del hallazgo de un pequeña pieza de barro que nos era completamente desconocida, dicho elemento se guardó por varios años sin que supieramos que era y para que se utilizaba, es decir su uso y función, por su forma muy peculiar la denominamos "mazorca", sin esperarlo através de la lectura de las fuentes del siglo XIX y los primeros años del XX se pudo determinar que la "mazorca" formaba parte de los objetos que se colocaban en el altar de Dolores el sexto viernes de Cuaresma en todas las casas del hoy llamado Centro Histórico, a partir de la identificación de la pieza y con la ayuda de la descripción detallada que para la preparación de los altares hace el notable cronista Antonio García Cubas, se pudo recrear una antigua tradición familiar mexicana, que estaba casi olvidada pero hoy está resurgiendo, nos pudimos dar cuenta, por el relato, que el altar contiene todo un lenguaje y mensaje iconográfico que es desconocido para la últimas generaciones de mexicanos, pero que nuestros antepasados comprendían perfectamente. El objeto de barro denominado por los cronistas "pino", es un humectador al que se le coloca chía remojada y se procura que no le falte agua para que germine la semilla, al suceder lo anterior, se cubre de follaje y se convierte en un pequeño ciprés que iconográficamente es la representación de la Virgen María, las flores, el agua de colores, las velas,el papel picado y los colores blanco y morado están en relación a la conmemoración de los siete dolores de la Virgen que es lo que se recuerda el Viernes de Dolores o Viernes de Pasión en donde toda la familia participaba en la colocación del altar.
Escucha:
Comentarios
Publicar un comentario